lunes, 14 de noviembre de 2011

Bacon y el método inductivo

Hay que recordar que para Bacon la ciencia debe tener un objetivo práctico: trans­formar la Naturaleza para ponerla al servicio del hombre, lo cual supone conocerla bien. Por tanto, también el método tiene finalidad práctica (y teórica, por supuesto).
Bacon utiliza aquí una terminología particular. Todo cuerpo, escribe, posee múl­tiples naturalezas (propiedades, cualidades), las cuales tienen como causa inmanente una forma (esencia y ley inmanente). Bacon pretende que su concepto de «forma» nada tiene que ver con el concepto aristotélico correspondiente, lo cual no es del todo cierto. En cualquier caso, la «forma» siempre está oculta, y debe ser descubierta. Y lo interesante es esto: si descubrimos la «forma», podremos modificar las propiedades (o «naturalezas») de las cosas de un modo seguro, y no sólo por el azar de experimentos no dirigidos (como en la alquimia o la magia). Bacon perseguía fines prácticos como hacer un cristal más transparente, un hierro más ligero y resistente, etc. Así pues, el objetivo del método era conseguir «engendrar en un cuerpo una nueva o nuevas naturalezas, transformar unos cuerpos en otros, en la medida de lo posible».
El método para descubrir las formas es la inducción. Y tiene las siguientes partes:
1. Se reúnen todos los hechos que sean posibles acerca de la «naturaleza» que se quiera investigar. Por ejemplo, el calor. A esta parte la llama Bacon «Historia natural y experimental»
2. Se ordenan estos hechos según tres tablas: tabla de presencia (hechos en los que se da esa naturaleza o fenómeno), tabla de ausencia (hechos en los que no se da), tabla de grados (hechos en que varía). En la primera tabla se trata de reunir los hechos más dispares posibles; en cambio, en la tabla de ausencia se trata de recoger hechos semejantes a los de la primera tabla, pero tales que en ellos no se manifieste el fenómeno. Ambas tablas deben ir, pues, coordinadas entre sí. Por ejemplo, en la primera tabla recoge Bacon los rayos del Sol como primer hecho (en los que se da el calor), y en la segunda, los rayos de la Luna.
3. Se procede a la inducción propiamente dicha, la cual comienza por el pro­cedimiento de exclusiones: excluir como «forma» aquello que no se encuentra cuando se da el fenómeno, o que se encuentra cuando no se da, o que aumenta cuando el fenómeno disminuye, o disminuye cuando el fenómeno aumenta. La coordinación de las dos primeras tablas facilita las exclusiones: en el ejemplo citado, Bacon dice que hay que excluir el fulgor y la luz como causa o «forma» del calor (puesto que hay luz en los rayos del Sol, pero también en los de la Luna). A base de exclusiones, dice Bacon, «quedará como en el fondo, desvaneciéndose en humo las opiniones volátiles, la forma positiva, sólida y verdadera, y bien determinada».
4. Ahora bien, Bacon reconoce que este trabajo es muy arduo y supone muchos rodeos. Por eso propone algunos auxiliares para la inducción. El primero es lo que llama «esbozo de interpretación», o «primera vendimia», que no es sino la formulación de una hipótesis provisional a partir de los casos en que la forma buscada parece encontrarse de un modo más claro. A continuación señala Bacon nueve auxiliares más para la inducción, de los cuales sólo de­sarrolló el primero: la enumeración de veintisiete «hechos preferentes».
En realidad, Bacon no inventó la inducción: ya fue utilizada desde los primeros filósofos griegos. Pero Bacon ve en la inducción de los antiguos una «anticipación» de la Naturaleza. Además, era una inducción que procedía por «simple enumeración» (de casos positivos), deficiencia que Bacon supo ver, por lo que junto a la tabla de «pre­sencia» añadió la de «ausencia» y «grados», en lo cual consiste la verdadera innovación baconiana. Sin embargo, Bacon no consiguió perfeccionar su método inductivo, y finalmente pareció dejarse vencer por la complejidad del mismo.
Además, Bacon no llegó a captar el valor de las matemáticas, y cifró el objetivo de su método en la búsqueda de la «forma» (esencia) y de las «naturalezas» (cualidades). Justamente, los grandes científicos de esta época se orientarán en una dirección con­traria: el método hipotético-deductivo, la matematización, la consideración cuantitativa. Bacon ignoró realmente la ciencia de su época y creó un método que nadie llegó a utilizar.

Galileo Galilei: El método científico resolutivo-compositivo

Galileo Galilei, es uno de los cientificos más importantes de la edad moderna, por su grandes aportes a la ciencia, especialmente en el método de trabajo, que usaba para llegar a sus conclusiones y formular sus hipótesis, este metodo es el llamado “método científico resolutivo-compositivo”


El método se basaba en 4 pautas a seguir:


1.- Observación:
Hay que partir inevitablemente de la precisión en la consideración del objeto de la investigación, lo que únicamente es posible por la determinación de datos de observación minuciosamente delimitados y con referencia a un problema que resolver. Generalmente el problema que se plantea hace referencia a una teoría explicativa frente a la cual los datos observados no pueden ser explicados por ella, bien por un cambio de concepto en el fundamento o por simple ampliación de observaciones.


2.- Elaboración de una hipótesis explicativa:
A partir de este momento la explicación de este nuevo modo de concebir el fenómeno requiere una explicación nueva, lo cual se hace como hipótesis o teoría provisional a la espera de una confirmación experimental.


3.- Deducción:
Sobre esta hipótesis o teoría se hace necesario extraer las consecuencias que se derivan del hecho de tenerla por verdadera. Fundamentalmente dichas consecuencias deductivas deben ser de tipo matemático pues, como dice Galileo, la naturaleza está escrita en lenguaje matemático


4.- Experimento o verificación
Se montan las condiciones en las que se puedan medir las consecuencias deducidas, procurando unas condiciones ideales para que las interferencias con otros factores sean mínimos (rozamientos, vientos etc.), y comprobar si efectivamente en todos los casos, siempre se reproducen dichas consecuencias.




1.- Galileo rechaza la teoría aristotélica del movimiento. No acepta la explicación cualitativa. Él pretende una descripción del movimiento por la medida de cantidades, como relación espacio-tiempo que permite establecer lo que él llamó cantidad de movimiento que hoy llamamosvelocidad. La caída libre de los graves, percibida en la experiencia como ir cada vez más deprisa se convierte ahora en una relación meramente cuantitativa de variación de cantidad de movimiento por unidad de tiempo, lo que hoy llamamos aceleración.
Ahora el movimiento de caída de los graves se interpreta como variación de relación de cantidades: en un primer orden de espacio y en un segundo orden de velocidad, con respecto al tiempo.
2.- Galileo considera tres tipos de hipótesis: las metafísicas que no tienen comprobación alguna, las inventadas para salvar la situación, como explicación de las apariencias, y las deductivas pensadas para poder obtener de ellas nuevas relaciones matemáticas entre los elementos de la observación. Estas son las que realmente interesan a la ciencia.
Galileo establece la hipótesis que le parece razonable: la variación de la cantidad de movimiento (velocidad) en el movimiento de caída libre es constante. Dicho modernamente: la aceleración es constante.
3.- Galileo en su caso realizó las siguientes deducciones:
Naturalmente simplificamos y utilizamos conceptos y expresiones matemáticas actuales
Sobre la hipótesis de que en el movimiento de caída de los cuerpos la aceleración es constante, tendríamos las siguientes relaciones:
Velocidad final del móvil: Vf = V0 + at
Velocidad media del móvil: 
Espacio recorrido por el móvil: e = Vmt



Con estas deducciones tenemos un medio de comprobación de la hipótesis pues hemos deducido el valor de la aceleración en función de los valores del espacio recorrido, que es medible, y el tiempo, que también es medible. (Lo que no ocurre con la velocidad o la aceleración con los medios disponibles en la época). Lo que nos permitiría construir una experiencia, ahora experimento, para comprobar que el valor de dicha aceleración es siempre la misma, constante.
4.- No es cierto que Galileo se dedicase a lanzar cuerpos desde la torre inclinada de Pisa. En su lugar construyó unas rampas bien preparadas y unas bolas de bronce bien pulidas para minimizar los rozamientos. Tras numerosas mediciones halló un valor medio que vino a ser, con sus instrumentos de medida, 9,6 m/s2.
Este metodo, fue usado por muchos filósofos, para aplicarlos a las formulaciones políticas de la época, caso de Hobbes, Grocio o Spinoza

lunes, 24 de octubre de 2011

PSICOLOGISMO.

 Teoría filosófica que cree posible comprender los distintas ámbitos de objetividad (conocimiento, moral, estética, ...) a partir de la comprensión de los mecanismos, procesos o hechos psicológicos que están presentes en nuestra mente cuando experimentamos dichos ámbitos.  El empirismo inglés, particularmente Hume, da explicaciones claramente psicologistas.            
      Aunque esta palabra no se encuentra en los empiristas de esta época, se suele utilizar como título de su característico modo de estudiar y resolver los grandes tema de la filosofía; así por ejemplo, Hume consideró que podremos comprender la totalidad de las cuestiones que desde siempre han preocupado a la filosofía si analizamos la naturaleza humana (que identifica más con la mente que con el compuesto de mente y cuerpo) y descubrimos sus distintos procesos, mecanismos, leyes y estados. Estas ideas las presenta ya Hume en la introducción a su obra fundamental, el “Tratado de la naturaleza humana” al defender la urgencia e importancia del estudio de la naturaleza del hombre para la fundamentación del conocimiento y la comprensión de la experiencia ética, y al sugerir que todos los grandes temas de la vida humana y todas las ciencias tienen una relación directa o indirecta con dicha naturaleza. Particularmente claro es el enfoque psicologista con el que Hume trata dos ámbitos tan importantes como el del conocimiento y el relativo al mundo moral, en donde concluirá en lo que podríamos llamar psicologismo gnoseológico o epistemológico y psicologismo ético. El psicologismo gnoseológico considera que los problemas del conocimiento (el origen, el valor y los límites del conocimiento) se pueden comprender analizando la mente humana en los términos antes dichos (procesos y hechos mentales) con lo que acaba reduciendo la objetividad del conocimiento a meros hábitos e instintos de la mente. La reducción humeana de la causalidad y de nuestras creencias respecto de los acontecimientos futuros a la mera costumbre, a un mero hábito, es una clara consecuencia psicologista. El emotivismo moral de Hume es una forma de psicologismo moral pues cree posible comprender hasta el final la experiencia moral en términos de ciertas respuestas psicológicas que vive un espectador ante la percepción de ciertas acciones y cualidades de las personas (esto es precisamente lo que quiere decir que son los sentimientos el fundamento de la acción moral). No existen las substancias, ni las necesidades estrictas entre las cosas, ni el bien en sí; sólo tenemos percepciones, vínculos o conexiones entre percepciones y disposiciones mentales consecuencia de la experiencia y repetición. El enfoque psicologista típico del pensamiento humeano conduce al subjetivismo, al escepticismo,  al relativismo y a la desvalorización de la razón frente a otras instancias de la subjetividad como los sentimientos y los hábitos.

sábado, 22 de octubre de 2011

Llegó el Cristianismo....

KANT
 (Ética autónoma, las anteriores eran materiales) Yo decido. Hasta el SXIII. Existencia de Dios, creer en Dios (Edad Media). Dios existe...¿Cómo lo demuestro? Solo se estudiaba teología. ¿Dónde está la verdad? En los escritos o en la razón. El control lo tenía la Iglesia, era muy difícil cambiar. "Yo creo en Dios y lo demás no me importa". La razón es criada de la fe. 
Dentro de la Iglesia surge un movimiento: primero la razón y luego la fe. Santo Tomás.
A mi me dicen unas cosas y me las creo, pero estamos en clase y tenemos la capacidad de pensar. Hace un intento de demostrar lo que me cuentan con mi razón, pero al margen de lo que me revelen. Puedo llegar a descubrir lo que  está bien y lo que no. (Capacidad que tenemos todos)


El Cristianismo aporta el calendario al mundo (aC y dC)
Temas de la Edad Media:
-Dios . El alma lo crea Dios para los cristianos. Para Platón el alma se reencarnaba pero en el Cristianismo esto no existe. Hasta el Romanticismo todo tiene que ver con el Cristianismo. Filosofía medieval. 
Temas: fe- razón / demostración de la existencia de Dios


San Gerónimo es un seguidor de Santo Tomás que traduce al latín los libros sagrados que fue llamada la "VULGATA".
En el sXIII hay un cambio, pero siguen con el Cristianismo y en ese momento los árabes descubren unos textos de Aristóteles y los traducen al árabe.
A partir de un profesor de París se reinventa el pensamiento cristiano-aristotélico, porque el profesor leyó unos libros de Aristóteles que el papa había prohibido. 
A priori: Agustinianos A posteriori: Santo Tomás


La idea más grande es la de Dios y que existe y Santo Tomás critica esta idea. 
En el Renacimiento la Iglesia ya no tiene tanta influencia (ahora es una apertura científica).
Los nominalistas intentaban hace ciencia mediante la razón  al margen el Cristianismo.
A partir del Renacimiento se piensa diferente.
MODERNIDAD 
-La religión por una parte y la filosofía por otro lado
Autonomía y autosuficiencia de la razón ILUSTRACIÓN(KANT)
Platón decía que el alama se une al cuerpo de forma accidental. No se pertenecen.
San Agustín
Maniqueo
Maniqueismo: Hay 2 fuerzas: 
-bien 
-mal
(o bueno o malo, no decides. El área que te toque eres)


Neoplatonismo;: habla del bien igual que Platón
Le convierte Embrosio el Cristianismo
De ahí surge el Cristianismo platónico.
Crea escuela. Se crea un pensamiento cristiano-platónico
"LOS SANTOS PADRES"

CONCIENCIA MORAL.

-Búsqueda de principios morales
-Sofistas-> convencionalidad
-Sócrates-> INTELECTUALISMO MORAL : virtud = sabiduría (bien) Va a durar hasta el Cristianismo.
--------------------------------------------------------------------


SOFISTAS
Maestros que contrataban los nobles. Pueden llegar a otros cargos. Convencionalismo moral (lo que hace la mayoría).


ATOMISTAS
Intentan explicar la naturaleza (se les dió poca importancia) Pasa de importar la naturaleza a una mentalidad "¿cómo debo organizar la sociedad?". Surge el INTELECTUALISMO MORAL : forma de justificar el comportamiento. Capacidad de conciencia (explicación mecanicista, muy cercana a nosotros). Las cosas no tienen finalidad. Sus ideas son recogidas por el EPICUREISMO. Hay miles de oportunidades, se escoge una y las demás siguen existiendo. Lo que ocurre no está programado. Las cosas están hechas de átomos. Nadie les hace caso, porque en esos momentos la preocupación es el hombre (que es lo bueno y que es lo malo) y no la naturaleza (PRINCIPIOS MORALES).


CONCIENCIA MORAL
Reflexionar sobre actos. Darse cuenta de lo que estás haciendo teniendo la capacidad de catalogar nuestras acciones como buenas o malas. Sócrates empieza a plantear  tener en cuenta y hablar sobre los principios de la conciencia moral.
Intelectualismo moral: eres malo porque no conoces el bien, si lo conocieras no lo serías. Quiere educar a la población.
SV aC: vivían en polis (lo importante es el todo). El individuo fuera de la polis no es nadie. Cuanta más gente seamos buenos, mejor va a ser la sociedad. Cada uno de los elementos que forman la polis es como "un nudo de la red". Esto sigue hasta el Helenismo. Lo que yo hago repercute a los demás. Yo no soy el responsable, la sociedad lo es. Todos somos buenos pero no sabemos. Cuando llega el Cristianismo esto pasa a un segundo plano, yo puedo saber donde está el bien y puedo escoger el mal.
No se es bueno por naturaleza.


ARISTÓTELES
"Las cosas son para perfeccionarlas" Mejora continua, no hay retroceso (TELEOLOGÍA). Para conseguir un fin. Podemos suponer lo que va a ocurrir.

Nacimiento de la filosofía.

GRECIA SVI aC
Características:
-Agrícola
-Guerrera
-Aristócratas (nobles, pueblo)

Explican la realidad (FISIS)
    Radical: no quedaba nada sin explicar, todo lo que acontece está explicado por unas razones.
Desde el punto de vista de los MITOS *(caos) tenían respuesta a sus problemas.
*La base del mito es la ARBITRARIEDAD(se hace como nos da la gana, sin ninguna norma establecida).

Propusieron otra respuesta: LOGOS (Cosmos) dentro de la razón. La filosofía es no estar de acuerdo. Se basan en el concepto de "Necesidad". La naturaleza no puede depender de la arbitrariedad, sino por las leyes de la naturaleza (explicación lógica).

Virtudes de los nobles: Linaje , éxito y fama que son contrarias a la justicia y el derecho.
Importancia de los libros sagrados y del sistema educativo. Comienzan los viajes y el comercio.
Empiezan a buscar el arte de la FISIS (principio explicativo del porque de la naturaleza).

1.Visión de la naturaleza desde otro punto de vista, todo está en orden desde un interior.
2.Piensan que las cosas están en movimiento y se están haciendo. Lo que vemos es el resultado de un movimiento. Todo se crea de unos primeros elementos que desconocemos.
Resultado naturaleza= movimiento continuo

lunes, 17 de octubre de 2011

Argumento Ontológico.


El argumento ontológico para la existencia de Dios es un razonamientoapriorístico que pretende probar la existencia de Dios empleando únicamente la razón; esto es, que se basa únicamente –siguiendo la terminología kantiana– en premisas analíticas, a priori y necesarias para concluir que Dios existe. Dentro del contexto de las religiones abrahámicas, el argumento ontológico fue propuesto por primera vez por el filósofo medieval Avicena (en El Libro de la Curación), aunque el planteamiento más famoso es el de Anselmo de Canterbury en su Proslogion. Filósofos posteriores como Shahab al-Din SuhrawardiRené Descartes (muy conocido por aparecer en su Discurso del Método), o Gottfried Leibniz ofrecieron versiones del argumento, e incluso una versión lógico-modal del mismo fue desarrollada por el lógico y matemático Kurt Gödel[cita requerida].
El argumento ontológico ha sido siempre un muy controvertido tema de la filosofía, no por pretender probar la existencia de Dios, sino por el modo en que lo hace. Muchos filósofos, entre los que se cuentan al-GhazaliAverroesDavid Hume,Immanuel KantBertrand Russell o Gottlob Frege, lo han rechazado frontalmente, sin que necesariamente creyeran que Dios no existe; muchos de sus críticos, de hecho, han sido destacados religiosos (Santo Tomás de AquinoGuillermo de Occam, fray Roger Bacon,...).
En efecto, esta polémica surge del hecho de que el argumento analiza el concepto de Dios y afirma que el propio concepto implica la existencia de Dios: si podemos concebir un Dios, entonces, razona, este debe existir. Así, la principal crítica al argumento suele ser que no ofrece premisa alguna a la demostración más allá de cualidades inherentes a la proposición no demostrada, conduciendo a un argumento circular en el que las premisas se basan en las conclusiones, las cuales a su vez se basan en las premisas, conformando una falacia por petición de principio.
Las principales diferencias entre las distintas versiones del argumento provienen principalmente de los diferentes conceptos de Dios que se toman como punto de partida. Anselmo, por ejemplo, comienza con la noción de Dios como un ser tal que nada mayor puede ser concebido, mientras que Descartes comienza con la noción de Dios como el ser poseedor de todas las perfecciones

domingo, 25 de septiembre de 2011

El mito de Narciso.

Narciso era un joven que, por haber sido castigado por los dioses, no podía mirar su imagen reflejada porque iba a morir si lo hacía. Sin embargo un día, encontró en los bosques un lago, un pequeño espejo de agua. Vio su imagen reflejada, y sin saber que era él mismo, se enamoró de ella. Al querer acercarse para besarla, cayó en el agua y se ahogó. En su lugar surgió una pequeña flor, el narciso, que siempre aparece en las orillas de los lagos. Freud tomó ese mito para explicar la patología psicológica del "narcisismo".
Narciso

sábado, 17 de septiembre de 2011

Carl Sagan explica el nacimiento de la filosofía.


Sagan nos cuenta como hace 24 siglos hubo un descubrimiento en la isla de Samos y en las demás colonias griegas que era opuesto a los dioses. Esto sacó al Cosmos (según el cual la tierra tiene unas reglas que permiten conocerla y unas leyes que tiene que obedecer) del caos. Este fue el primer conflicto entre ciencia y misticismo. Todo esto sucedió en las islas del Mediterráneo oriental  y no en la India y demás, porque eran el foco de antiguos imperios que tenían una idea fija. En Jonia había ciudades recién colonizadas con diversidad de opiniones. Lucha entre dioses. Nació la idea de entender el mundo sin la hipótesis de los dioses, con leyes naturales (cuna de la ciencia). El primer científico de esa zona fue Tales, que pensaba igual que los babilónicos, que el mundo había sido agua, con la diferencia de que el no pensaba que el dios Marduk había puesto grandes alfombras con tierra para formas la tierra firme, sino que sostenía que la formación de la corteza terrestre era a causa de la sedimentación y otras causas naturales.