lunes, 4 de junio de 2012

"Hay Alternativas"

Es un libro que trata sobre los problemas de la crisis actual y de las medidas que está tomando el gobierno. Defiende que estas medidas no son las adecuadas y que nosotros las estamos aceptando mientras que tendríamos que buscar otros caminos, otras ALTERNATIVAS.
Se decanta por las medidas keynesianas por las que no hay que hacer recortes si no todo lo contrario. El gobierno está llevando acabo unas medidas erróneas.

lunes, 28 de mayo de 2012

Giordano Bruno

Filósofo y poeta renacentista italiano cuya dramática muerte dio un especial significado a su obra. 
Su nombre de pila era Filippo, pero adoptó el de Giordano al ingresar en la Orden de Predicadores, con los que estudió la filosofía aristotélica y la teología tomista. Giordano era un pensador independiente de espíritu atormentado. Abandonó la orden  para evitar un juicio en el que se le acusaba de desviaciones doctrinales e inició una vida errante que le caracterizaría hasta el final de sus días. 
Recibió una invitación para ir a Venecia de parte de Zuane Mocenigo, quien lo requería para aprender sobre el arte de la memoria. Las relaciones entre profesor y alumno no fructificaron, en parte porque Mocenigo tenía una idea de Bruno como un mago y no como el pensador que era. Al tratar de abandonarlo, Monciego lo denunció a la inquisición por las, según él, ideas herejes que le había transmitido. Bruno fue apresado por la inquisición e interrogado en Venecia, sin embargo, al ser solicitado por Roma fue trasladado a esa ciudad.
Antes de ser ejecutado uno de ellos le ofreció un crucifijo para besarlo, el cual rechazó y dijo que moriría como un mártir. Ha sido convertido en mártir de la ciencia por la defensa de las ideas heliocentristas, aunque hay que decir que la causa principal de su juicio fue la teología neognóstica, que negaba el pecado original, la divinidad especial de Cristo y ponía en duda su presencia en la eucaristía.

sábado, 12 de mayo de 2012

Erasmo de Rotterdam, influencia

Se conoce con el nombre de erasmismo la ideología basada en las ideas y teorías de Erasmo de Rotterdam. El humanista holandés influyó considerablemente en toda Europa, pero fue en España donde su autoridad gozó de mayor aceptación. Aquí se publicaron en castellano muchas de sus obras y se hicieron comentarios a las mismas por parte de diversos humanistas de prestigio. La Universidad de Alcalá fue uno de los principales focos erasmistas en la península, pero incluso personajes muy próximos al emperador Carlos V eran declarados partidarios de Erasmo. Por señalar algún dato concreto, Juan De Valdés publicó en 1529 el Diálogo de la doctrina cristianadonde recogía las tesis erasmistas de la piedad íntima y personal. Denunciado a la Inquisición fue benignamente tratado por el tribunal que lo juzgó, compuesto en su mayor parte de teólogos próximos a las tesis de Erasmo. En esta misma línea generalizada de fervor erasmista hay que incluir la célebre e irónica frase de El BrocenseQuien dice mal de Erasmo, es fraile o es asno. Las únicas voces discordantes -le acusaban de luterano- en esta aceptación masiva provinieron de círculos cercanos a las órdenes religiosas, duramente criticadas por Erasmo y sus seguidores, aunque hay que señalar que muchos de los principales erasmistas fueron religiosos pertenecientes a muy diversas congregaciones.

Erasmo de Rotterdam, sus ideas.



3.1. La ética humanista: el cristianismo evangélico


Erasmo ejerció una gran influencia en toda Europa, no solo por su labor filológica, en la que era maestro indiscutible, sino porque plantea la renovación del cristianismo, convirtiéndose así en la gran figura del humanismo cristiano en su época y en los siglos posteriores.

Toda la obra de Erasmo está inspirada por el ideal de la renovación moral de Europa por medio del humanismo evangélico. Su propuesta, llamada Philosophia Christi, sigue el esquema que describimos a continuación.

Erasmo parte de la toma de conciencia de las corrupciones acumuladas durante siglos por la Iglesia y de su necesidad de reforma para devolverla a su pureza primitiva. Realiza una crítica mordaz al catolicismo tradicional que anticipa los ataques que posteriormente efectuaría Lutero. Pone de manifiesto aspectos como:
  • la ignorancia de los frailes;
  • las prácticas piadosas artificiales o supersticiosas;
  • o las discusiones artificiosas de los decadentes teólogos escolásticos.
Pese a esta sintonía con el teólogo alemán, Erasmo terminó rompiendo con él, después de unos años en que quiso mantenerse neutral en la disputa que mantuvo este con la Santa Sede. Erasmo defendió en De libero arbitrio (1524) la capacidad del hombre para redimirse por las buenas obras y Lutero le contestó ferozmente en De servo arbitrio (1525).

En segundo lugar, el de Rotterdam propone el uso de la capacidad racional del hombre para adquirir un mayor conocimiento de la religión cristiana. Y en este sentido, impulsa la recuperación de las lenguas y la cultura clásicas con dos fines:
  • Para educar al hombre en el desarrollo de las “virtudes naturales”.
  • Y para conocer la religión cristiana de forma directa, accediendo a las fuentes originales, tanto paganas, cromo cristianas.
La primera gran obra en esta línea fue el Novum Instrumentum, una edición crítica del texto griego del Nuevo Testamento, con una nueva traducción latina que pretendía desplazar la tradicional de S. Jerónimo (la Vulgata), texto oficial de la Iglesia católica desde hacía casi mil años. La ortodoxia romana rechazó su publicación. Erasmo también editó textos de los Santos Padres y una traducción del Antiguo Testamento en griego.

Por último, Erasmo planteaba reforzar esta formación inicial, basada en las fuentes evangélicas, con la educación moral propuesta por el cristinanismo.

Como podemos apreciar, los planteamientos de Erasmo son fundamentalmente morales; dejan las cuestiones dogmáticas en un segundo plano. El autor concreta esta línea de pensamiento en elManual del soldado cristiano (Enchiridion militis christiani, Amberes, 1504), una obra que propone una serie de recomendaciones prácticas para que los laicos vivan cristianamente.

 

3.2. El pensamiento político


El pensamiento político ocupa un lugar secundario en la producción erasmiana. Los planteamientos de la ética cristiana evangélica tienen también implicaciones políticas.

Erasmo pretende la moralización de la vida política, esto es, que la política quede subordinada a la ética cristiana. Personaliza la política en la figura del príncipe, propia de la época, y centra su reflexión en la formación y en el ejercicio del poder dentro de los límites definidos por la moral cristiana. El príncipe cristiano es, por tanto, un buen príncipe, y el Evangelio es la mejor guía para la política. Su perspectiva es radicalmente diferente de la que veremos en Maquiavelo. Para Erasmo la moral cristiana debe ser la norma que guíe todas las acciones humanas, incluidas las de los gobernantes.

Podemos encontrar reflexiones sobre el gobierno y la política, en general, en gran cantidad de las obras de Erasmo:
  • Panegírico de Felipe el Hermoso.
  • Tiranicidio.
  • Antipolemos.
  • Julius exclusus e Coeli.
  • Dulce bellum inexpertis.
  • Institutio principis christiani.
  • Querela pacis.
  • Familiarium Colloquiorum Opus.
Los dos temas principales del pensamiento político erasmiano son:
  • La formación del gobernante cristiano.
  • La defensa de la paz.

La educación del príncipe.

La doctrina de Erasmo sobre la educación del gobernante queda expuesta en la Formación del príncipe cristiano (Institutio principis christiani, 1516) dedicada al futuro emperador Carlos V. Es un librito dentro de la línea tradicional del género “espejo de príncipes”.

Erasmo toma al príncipe desde la cuna para poder formarlo mejor. Por ello, considera muy importante la figura del preceptor, que debe estar capacitado para realizar las siguientes funciones:
  • Debe seleccionar a los amigos del príncipe.
  • Debe educarle corrigiendo vicios e inculcándole las “pasiones” nobles.
El preceptor debe utilizar diversos medios. Entre ellos, debe hacer un especial uso de de textos literarios pedagógicos (como las fábulas), evitando las lecturas sobre temas violentos, como las guerras o los conflictos, que puedan despertar la animosidad del futuro gobernante.

En definitiva, Erasmo pretende convertir al gobernante en un “filósofo”, tal como había planteadoPlatón, pero con la diferencia de que el fundamento de la verdadera sabiduría es la moral cristiana, no el conocimiento técnico ni la retórica. El método pedagógico erasmiano tiene como objetivo impregnar la vida del príncipe con el espíritu del Evangelio.

La educación del príncipe no termina cuando accede al trono. Erasmo incide en las obligaciones que el gobernante debe asumir en el ejercicio de su poder. El príncipe debe tomarse en serio las obligaciones del cargo y actuar como tal (a imagen del Cristo crucificado). Y ofrece una serie de recomendaciones, entre las que podemos destacar:
  • Evitar a los aduladores.
  • Conseguir el afecto de los súbditos.
  • Seleccionar adecuadamente a los funcionarios.
El de Rotterdam trata en sus obras aspectos de la política económica del príncipe (como el fomento de las obras públicas o la promoción de la agricultura) y de la política educativa (como la extensión de la educación a toda la población).

La defensa de la paz.

Las reflexiones de Erasmo sobre la política exterior se centran en el tema de la guerra y la paz. Decidido pacifista, ante la omnipresencia de la guerra en la Europa de su tiempo, expresa en elLamento de la pazQuerela pacis, 1517) la queja del desprecio que sufre la paz por los hombres. Referencias a este tema aparecen dispersas por toda la obra del autor.

La guerra es esencialmente antihumana para Erasmo. El hombre se compone de tres elementos:
  • naturaleza (que es común a todos los seres vivos y se rige por el principio de armonía);
  • razón (lo que le hace ser privilegiado dentro de la naturaleza, y le lleva a la vida en sociedad);
  • y gracia o sobrenaturaleza (el don propio del cristiano, que exige el amor el prójimo).
La guerra es contraria a los tres elementos. No obstante, Erasmo señala que no hay paz ni siquiera en la misma Cristiandad:
  • Los sabios cristianos disputan entre sí con ferocidad.
  • Los monjes de distintas órdenes religiosas, los clérigos de distintos cabildos o, incluso, los obispos y arzobispos, se enfrentan entre ellos.
  • Los príncipes de los distintos Estados hacen la guerra.
Erasmo denuncia con vigor el absurdo de la guerra entre cristianos y afirma su ideal de que los infieles (aludiendo a los turcos) habrían de ser conquistados o vencidos con el ejemplo de los cristianos y no por la fuerza de las armas.

Erasmo afirma que las causas de la guerra tienen su origen último en las pasiones del hombre, especialmente, de los poderosos y de las masas. La guerra es, por tanto, irracional y su fin es siempre inútil. Y critica el afán de los monarcas de los Estados modernos por extender sus dominios, ya que cree que la grandeza de un reino no se mide por su extensión, sino por su prosperidad.

La reflexión de Erasmo no se queda en la exhortación moral, sino que, anticipándose a los tiempos, propone medios concretos, de una absoluta modernidad, para instaurar una política pacifista:
  • Fijar con acuerdos estables las fronteras de los reinos de Europa.
  • Despojar a los príncipes del derecho a declarar la guerra para atribuirlo a la totalidad de la nación.
  • Suprimir los antagonismos nacionales mediante una correcta formación de los pueblos, que incluye el correcto conocimiento de los vecinos.
  • Organizar el arbitraje y la diplomacia para la solución de los conflictos.

El poder.

Respecto a la legitimidad y organización del poder, Erasmo sigue doctrinas tradicionales. Frente a la tesis luterana del origen divino del poder, Erasmo sostiene la tesis ciceroniana del origen natural de la sociedad y del poder, siendo este un medio del que se vale la sociedad para conseguir el bien público. Es justo y legítimo el poder que busca el bien público (rey) e injusto el que no lo hace (tirano).

En cuanto a la organización del poder, Erasmo mantiene la preferencia escolástica por la monarquía moderada. En el Scarabeus, explica que el príncipe cristiano ha de contar en su gobierno con órganos que puedan contribuir a incrementar su sabiduría: los consejos o ministerios. Erasmo, además, señala que para el correcto funcionamiento de los consejos es necesaria la completa libertad de expresión de sus integrantes.

Erasmo de Rotterdam , su vida


Nació el 28 de Octubre  de 1466 en Róterdam, fue hijo bastardo de un sacerdote de Gouda y su sirvienta Margaretha Rogerius (Rutgers). Después de ser ordenado sacerdote (a partir de 1490), Erasmo estudió en la Universidad de París, que se encontraba en ese momento viviendo con gran fuerza el Renacimiento de la cultura de Grecia y Roma. Posiblemente en esta etapa se encuentren los comienzos del pensamiento humanista de Erasmo, que convirtieron al joven en un pensador libre y profesor de ideas independientes.



domingo, 4 de marzo de 2012

Aristóteles.

Intenta explicar la vida y los sentidos ( lo que vemos a través de los sentidos). Niega las ideas platónicas. Para él lo importante es el mundo sensible. No ay ideas innatas, no nacemos con conocimientos.

FISIS

SER / SUSTANCIA 1º (objeto tal y como se presenta)
-Conozco:  a través de la ABSTRACCIÓN ( proceso mediante el cual soy capaz de elaborar el concepto universal a partit de los datos suministrados por los sentidos-> proceso de conocimiento) se forma la sustancia 2º EL CONCEPTO.
-Sensibilidad/ entendimiento
-Composición : Hilemorfismo (materia prima, forma sustancial)
-Hablo de ella, comunico -> Categorías : sustancia - accidente  : Sujeto + Predicado : 9 posibles accidentes
-Movimiento/ Teleología ( es un ser que se mueve)
  Potencia -> Acto
Tipo :
      -sustancial
      -accidental :
                 ·Cuantitativo
                 ·Cualitativo
                 ·Local

Tiene dos aspectos:
- Aspecto ontológico: formas que tiene el ser de presentarse ante mi
-Aspecto lógico ( epistemológico) : nos referimos al pensamiento. Cómo hablamos de las cosas por el lenguaje.

Nuestro conocimiento empieza por los sentidos.
El conocimiento empieza con la sensibilidad que me aporta los datos de las cosas concretos. La facultad más importante es el ENTENDIMIENTO , que es capaz de realizar los conceptos universales.
Dos funciones:
   -Agente ( universaliza, desmaterializa)
   -Paciente ( conoce al universal)

Habrá tantos tipos de alma como de seres animados.

ANTROPOLOGÍA

Cuerpo y alma constituyen una sola sustancia . Unión sustancial.
Ética material ( como todas las éticas que hay hasta Kant): tiene un fin último: LA FELICIDAD. Se desea por si mismo el máximo bien. ( Intelectualismo moral / dimensión social) Medio para cumplirlo: LA VIRTUD: Término medio ( entre dos excesos, uno por defecto y otro por exceso).

Tipos de virtudes:
  -éticas :
          ·fortaleza
          ·templanza
          ·justicia
  -dianoéticas:
          ·prudencia
          ·sabiduría
           ·legal
          ·distributiva
           ·conmutativa

EPIQUEIA ( las normas tienen la finalidad de ser justas . Cuando una norma se vuelve injusta no vale).

El alma es un principio de vida.
Tipos de alma :
           -Vegetal ( desarrollo de sus posibilidades)
           -Animal ( realizar todas sus capacidades)
           -Racional ( llegar a pensar / SABIDURÍA)


Características del universo aristotélico:
 -Geocéntrico : la Tierra está en el centro y los planetas giran en torno a ella . Movimiento circular perfecto equidistante.
- Dividido en :
           ·mundo sublunar
           ·mundo supralunar
-Universo finito



PTOLOMEO

Planeta : errante, va para delante y para detrás.
Los planetas no giran en torno a la Tierra, giran entorno a un punto deferente ( imaginario) que gira entorno a la Tierra.

sábado, 3 de marzo de 2012

Platón.

Era de familia aristócrata.
Tiene dos grandes maestros: unos de la escula pitagórica (orfismo, el hombre y el alma) y Sócrates (ideas).
Es un cuentista, todo lo relata a través de cuentos (mito de la caverna, del carro alado.. )
Funda una escuela ( Academia de Atenas) donde van sus discípulos a aprender .
Lleva el concepto de Sócrates y lo eleva a la realidad. Si yo tengo el concepto, eso es una copia de algo que realmente existe. Las ideas existen, pero en otro mundo ( el mundo de las ideas ). 
Todo lo explica desde dos mundos distintos:
El mundo de las cosas (real) y el mundo de las ideas .
El mundo de las cosas para el es falsom porque los sentidos nos engañan. La verdadera realidad está en el mundo de las ideas ( razón), es eterno y está jerarquizado ( en la cima de todas las ideas está el bien).
       
            IDEAS-> RAZÓN-> Real / Eterno/ Jerarquizado ->BIEN
            COSAS->SENTIDOS-> Ficticio/ Cambiante / Aparente
Relación entre los dos mundos INMANENTE y TRASCENDENTE.
-Inmanencia: (juventud) la esencia se encuentra metida en las cosas.
-Trascendencia: (madurez) la esencia está en otro mundo.


Se refundan todos en Platón para formar el NEOPLATONISMO.
Se junta el cristianismo para formar el pensamiento CRISTIANO-PLATÓNICO.


-Antropología-


La unión de cuerpo  y alma es accidental.
CUERPO ( mundo de las cosas)
ALMA ( mundo de las ideas) Comete un pecado  y es enviada al cuerpo para purificarse.
(Mito del carro alado)


Si tú estas en el mundo de las ideas, conoces el bien . El alma estaba en el mundo de las ideas.
Tiene que ejercitarse para purificarse, para eso tiene que hacerlo mediante el conocimiento.


El alma tiene una serie de características:
     -Eterna ( el cristianismo no lo acepta)
     -Pertenece al mundo de las ideas
     -Inmortal (Fedón) Expone unas pruebas:
                         ·Reminiscencia: consiste en el recuerdo. Conozco todas las ideas porque he 
                            vivido en el mundo de las ideas. Cuando ves algo del exterior te recuerda
                               lo que ya conocías.
                                                 PROCESOS (Alegoría de la linea)


                             Proceso de purificación y mejora étnica , ascendente
                                                -Mundo inteligible:
                                                            ·INTUICIÓN->Ideas ( lo veo directamente)
                                                            ·DISCURSO (objetos matemáticos) 
                                               -Mundo sensible:
                                                            ·CREENCIA (realidad)
                                                            ·CONJETURA (Sombras, imágenes reflejadas en 
                                                              objetos)
                           ·Indisolubilidad de lo simple: el alma es una categoría que no puede  
                             morir.No se puede disolver lo simple. No se corrompe.             
                           ·Prueba ética: no tiene sentido portarse bien si no tiene premio, se hace el 
                             bien para poder ir al otro mundo.


        -Se reencarna






**LIBROS QUE TENEMOS QUE RECORDAR **


Apología de Sócrates: juventud
Baniquete: amor
Fedón: inmortalidad
Fedro: partes alma
República: libro VI( mito de la caverna ) libro VII ( alegoría de la línea)




PARTES DEL ALMA


Racional (cabeza)
Irascible (pecho)
Concupiscible (vientre)
Según que alma predomina pertenecemos a una clase social:


racional: prudencia: gobernantes
irascible: fortaleza : guardianes
concupiscible: templanza : trabajadores
JUSTICIA : armoniza a las demas virtudes

Sócrates.

Va contra el movimiento sofista.
Objetivo: restablecer el valor del lenguaje. Si cada uno piensa una cosa no nos podemos comunicar.
El CONCEPTO UNIVERSAL nace de la necesidad de restablecer el valor del lenguaje. Cada cosa tiene su concepto. Ante una realidad, él hace la idea y después esa idea la comunica. Que todos entendamos lo mismo ( manifestación de la idea ).
Los conceptos son los elementos con lo que yo voy a hacer ciencia. Es necesario manejar el concepto universal ( aquella idea que saco yo de ver un objeto). 
Para llegar a esto ha necesitado un método adecuado (MÉTODO SOCRÁTICO)
Participa con los sofistas en su preocupación por el hombre ( antropología) pero se distingue de ellos en que no cobra y tiene un método distinto.
Mientras que los sofistas hacían grandes discursos, Sócrates propone un método con las siguientes fases:


    -IRONÍA: hacer ver que las ideas preconcebidas que el alumno tenía hay que dejarlas e iniciar el camino.
    -MAYEÚTICA: dar a luz nuevas ideas y esculpirlas ( oficios de sus padres)
    -DEFINICIÓN: definimos lo que es verdad. Necesitamos que los conceptos se definan .
                             Consiste en aclarar significados que hemos descubierto para que todos
                             entendamos lo mismo.


Sócrates se manejaba con sus discípulos mediante el diálogo,a su método lo llamaban DIÁLOGO.


-Ética-
Plantea el INTELECTUALISMO MORAL ( si conoces el bien , harás el bien ). El bien y el mal existen como concepto, solo hay que conocerlos. La conducta humana se justifica conforme al conocimiento. No soy responsable. No hay voluntad.
Va a ser la forma de justificar el comportamiento ( apología de Sócrates).




Sofistas.

Viven en Atenas donde la preocupación había cambiado . Vivían en polis, cada ciudad se organizaba por separado. Uno de los mayores inconvenientes era que venían los persas ( sociedad guerrera que asaltaba las ciudades de alrededor).
Piensas que todos pueden gobernar, surge la democracia. Giro en la forma de gobierno y en la forma de pensar. Hasta ahora los que gobernaban eran los aristócratas, la aristocracia cae. Tienen que dar entrada a cualquier persona de Atenas.


Contratan profesores para que les enseñen la forma de acceder al gobierno ( SOFISTAS). Les enseñan sobre todo oratoria ( saber engañar con la palabra), ideas sobre las leyes, nociones acerca de justicia y derecho, y nociones sobre los dioses, la importancia del hombre, cuestiones humanas no físicas ( antropología).
Estos discípulos llegan al poder y tienen éxito, Esto hace que haya inflación de profesores ( en realidad era troleros).
Relativizaban todo no hay un conocimiento general. Tu visión es la tuya y el otro tiene la suya (RELATIVISMO ) . El hombre es la medida de todo. Nadie tiene la verdad. "Todo es según con el cristal con que se mira " , " El hombre es la medida de todas las cosas " (Protágoras) .
Vamos a poner las leyes para aplicarlas a nuestras necesidades.


ESCEPTISMO: no se puede conocer la verdad, toda la realidad se escapa y aunque se conociera no se podría hablar de ello. La naturaleza me resulta desconocida, se pensaba que la naturaleza funcionaba con las leyes naturales. No conozco sus leyes, vamos a hacerlas según queramos( tenemos que tener leyes).
A los sofistas les gusta imponer su poder, lo les gustaba que hubiera leyes naturales.
Las justificaciones de los hechos son convencionales, no naturales (CONVENCIONALISMO MORAL Y LEGAL) si no conozco una ley, no puedo obedecerla.
CONVENCIONALIDAD: no hay ley suprema. Acuerdo entre nosotros (individuos de una sociedad). Decidimos que leyes ponemos y cuales aplicamos y que es bueno y que no.

Atomistas.

-Leucipo y Demócrito-


Llamaban átomos a infinitas partículas indivisibles.
Todo está hecho de átomos, que son distintos y que caen continuamente en el vacío. En su caida chocan entre si y surge que haya unas cosas y no otras.
La realidad se va generando y destruyendo de forma azarosa por el choque en la caída de los átomos.
AZAR: INDETERMINACIÓN: No hay ningún programa fijado . Nadie interviene. Lo que ocurre se explica de forma azarosa o con una finalidad.
 ( esta mentalidad no triunfa ahora, pero si en la época de Alejandro Magno )

Pluralistas.

Proponen que varios principios que lo pueden explicar todo.
Religión : ORFISMO (habla de la purificación)
El alma es inmaterial viene de fuera y está en nosotros para purificarse.      
       
 -Empédocles-

Quería purificarse y se arrojó al Etna.
La realidad está compuesta por 4 elementos  ( tierra, mar, aire y fuego) que se combinan para formar la génesis. Hay dos fuerzas: el amor ( genera y forma las cosas ) y el odio ( provoca la separación de las cosas ).


 -Anaxágoras-


No hay 4 elementos, hay múltiples partículas seminales (HOMEOMERÍAS) que tienen en ellas las sustancias de las cosas.
Introduce la idea de un ser supremo (Nous) que es quien ha generado todo el universo a partir de las homeomerías. Todo el movimiento lo ha generado él . No está interviniendo directamente en la naturaleza, le da una fuerza de remolino.

sábado, 11 de febrero de 2012

Mito de la Caverna

I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
- Ya lo veo-dijo.
- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!
- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
- ¿Qué otra cosa van a ver?
- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?
- Forzosamente.
- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?
- No, ¡por Zeus!- dijo.
- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.
- Es enteramente forzoso-dijo.
- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?
- Mucho más-dijo.
II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?
- Así es -dijo.
- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?
- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
- Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.
- ¿Cómo no?
- Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de mirar y contemplar.
- Necesariamente -dijo.
- Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.
- Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.
- ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?
- Efectivamente.
- Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?
- Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.
- Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?
- Ciertamente -dijo.
- Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?.
- Claro que sí -dijo.
III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del. sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.
- También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.

domingo, 5 de febrero de 2012

La dignidad de la persona humana en la película "Planta 4ª"

Son jóvenes, y todos con cáncer viviendo en el Hospital, con sus travesuras y su alegría logran poder aguantar la estancia allí encerrados con esa enfermedad. La amistad, la aceptación en el grupo, es muy importante en la adolescencia, y más cuando a diario sólo tienes a tus compañeros de habitación en el hospital.  Cada uno tiene su identidad , uno de ellos es solitario, quiere ser autosuficiente pero al final comprende que eso no le lleva a ninguna parte. Otro de ellos se enamora, otro consigue volver a andar  y otro que acaba de llegar al final se sabe que no tiene cáncer y todos están contentos por él.
  

La dignidad humana en la película "El expreso de media noche "

Se pueden ver casos de falta de dignidad humana por parte de los policías a los presos y entre los propios presos.
Los policías les pegan y maltratan y les tratan como si fueran animales. Y entre ellos se violan, se pelean incluso con cuchillos  y hasta se llegan a matar.
Todo ésto hace que el protagonista termine volviéndose loco y convirtiéndose en un asesino.

La dignidad humana en la película "La naranja mecánica"

En esta película también podemos observar varios casos en los que no se respeta la dignidad humana.

Claramente tenemos un ejemplo al principio y durante mucho tiempo de la película en el que el protagonista y su grupo de amigos se dedican a realizar actos violentos contra diferentes personas (palizas, violaciones, asesinatos...).
Otro ejemplo aunque menos claro, es cuando el "profesor" del medio reformatorio al que va el protagonista, solo mira por sus intereses al querer que éste no haga maldades, ya que si las hace son fracasos para el profesor, tendría que mirar más por que el protagonista hiciera el bien para estar mejor.
Y también podemos observar la falta de dignidad humana cuando para reinsertar al protagonista en la sociedad y deje de ser como es utilizan métodos dolorosos y traumáticos que dejan a éste inactivo y sin voluntad.
Y claramente, vemos como todo este tema es utilizado para bienes políticos.

La dignidad humana en la película "Yo soy Sam"

En esta película se pueden observar en varios momentos la falta de dignidad humana sobre varios personajes, sobre todo sobre el protagonista, Sam.
Un ejemplo de esto, lo podemos tener en su ámbito laboral, donde solo le permiten hacer algunas cosas porque no está capacitado para hacer otras, y aunque al final intenta poder hacer algo nuevo no sale demasiado bien.
También cuando le quieren quitar la custodia de su hija Lucy porque supuestamente no puede cuidar de una niña de 7 años (y cuando vaya creciendo) porque tiene menos mentalidad que ella. Luego se ve como, aunque no tenga la misma capacidad intelectual y sea un poco inferior, puede enseñarle a su hija el cariño de un padre.
Sam acude a una abogada muy famosa para que le ayude con lo de su hija y ésta al ver que no le podía pagar y ver su capacidad mental se negó, aunque al final terminó aceptando el caso y hasta se enamora de él, ya que Sam le enseña los valores de la familia y el amor.
En el juicio no permiten que los amigos de Sam ( también con poca capacidad mental) declaren y cuando declara la vecina de Sam la atacan con su pasado.
Antes de que le devolvieran la custodia a Sam, una familia de acogida quería la custodia de Lucy y esta familia trataba muy mal a Sam, pero después se dieron cuenta de que con quien debía estar Lucy era con su padre , ella le necesitaba aunque tuviera menos capacidad mental.

 

3.Declaración Universal de los Derechos Humanos

 A) ORIGEN (DECLARACIÓN DE VIRGINIA)

La Declaración de Derechos de Virginia, adoptada el 12 de Junio de 1776, está considerada la primera declaración de derechos humanos moderna de la historia, aunque tiene un importante antecedente en la Carta de Derechos Inglesa (Bill of Rights) de 1689.
Fue adoptada unánimemente por la Convención de Delegados de Virginia como parte de la Constitución de Virginiae n el marco de la Revolución Americana de 1776, en la que las trece colonias británicas en América obtuvieron su independencia. A través de la Declaración de derechos de Virginia se animó a las demás colonias a independizarse de Gran Bretaña.
Es un documento que proclama que todos los hombres son por naturaleza libres e independientes y tienen una serie de derechos inherentes de los cuales no pueden ser privados. Fue el antecedente directo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 realizada por la Revolución francesa y de la Carta de Derechos de los Estados Unidos, que entró en vigencia en 1791 en la forma de diez enmiendas a la Constitución de Estados Unidos.

B) ETAPAS DE LA DECLARACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

  • Los derechos humanos o DUDH son las facultades y libertades y reivindicaciones que por su naturaleza están unidos a cada persona, por el hecho de su condición humana. Esto quiere decir que se trata de derechos que nadie, bajo ningún concepto, puede privar de estos derechos a otro, independientemente de cualquier factor particular como la raza, la nacionalidad, la religión, el sexo, etc.).
  • Los derechos humanos no pueden abolirse, son intransferibles e irrenunciables. Aún cuando se encuentran protegidos por la mayoría de las legislaciones internacionales, los derechos humanos suponen una base moral y ética que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las personas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), adoptada por las Naciones Unidas en 1948reúne todos los derechos que son considerados básicos. Se conoce como Carta Internacional de los Derechos Humanos a la unión de esta declaración y de los distintos pactos internacionales de derechos humanos acordados entre diversos países.
  • La DUDH señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y prohíbe la esclavitud, la servidumbre, las torturas y los tratos crueles, inhumanos o degradantes.
  • El concepto de derechos humanos ha adquirido una gran importancia en la mayoría de las sociedades del mundo. Aquellos gobernantes y regímenes acusados de violar los derechos humanos, suelen ser condenados por su propio pueblo y/o por los diversos organismos internacionales.


c) DESARROLLO DE UN DERECHO


Derecho de pensamiento


Cada persona tiene la libertad de pensar lo que quiera, puede expresar y pensar de cada cosa lo que quiera, por que es libre de tener su propia opinión.